"LA LEYENDA DE PIZARRO"
“SAN ISIDRO”
San Isidro es por excelencia el patrón de los campesinos, es el santo a quienes muchos acuden para que llueva. La mayoría de personas que han escrito sobre la vida del santo sitúan su nacimiento a finales del siglo XI, y la fecha en que muchos se han puesto de acuerdo es en la de 1080.
La beatificación tuvo lugar el 14 de abril de 1619, ( COMO CONSECUENCIA DE una curación atribuida a San Isidro y En tiempos del rey Felipe III (1578-1621) habiendo caído gravísimamente enfermo, a su regreso de Lisboa, en Casarrubios del Monte (Toledo), le fue llevado el cuerpo de San Isidro hasta su estancia real, y el monarca sanó milagrosamente). y tres años más tarde, el 12 de marzo de 1622, el Papa Gregorio XV lo canonizaría.
Tradiciones:
La beatificación tuvo lugar el 14 de abril de 1619, ( COMO CONSECUENCIA DE una curación atribuida a San Isidro y En tiempos del rey Felipe III (1578-1621) habiendo caído gravísimamente enfermo, a su regreso de Lisboa, en Casarrubios del Monte (Toledo), le fue llevado el cuerpo de San Isidro hasta su estancia real, y el monarca sanó milagrosamente). y tres años más tarde, el 12 de marzo de 1622, el Papa Gregorio XV lo canonizaría.
Tradiciones:
Sobre la figura del santo se han vertido muchas narraciones populares. La más conocida de ellas es la que nos presenta a un hombre muy piadoso que muy a menudo tenía que

LA TRADICION EN PIZARRO:
Una leyenda que acaba en felicidad; desde el primer año de vivir los colonos, se comenzó a festejar el 15 de mayo por ser el patrón de los agricultores, al principio se celebraba con una misa, a los pocos años se incrementó la procesión y años después la unión de compartir dulces y un vino de honor con lo que la tradición comienza a tener carácter de integración y una andadura al futuro fuerte y venerable.
Todo esto es muy bonito pero tiene una connotación curiosa y a la misma vez de tristeza, la curiosidad que le destaca a la celebración de la festividad de San Isidro, es que la misa y procesión era celebrada pero sin un santo a quien venerar, San Isidro los protegía a los colonos aún sin estar representado por una imagen y tuvo que ocurrir una desgracia humana en la localidad de PIZARRO para que el Santo hiciese su aparición, ¿MILAGRO O DEVOCIÓN?.
En Junio del 1968, Antonio Jiménez Mogollón tuvo un fatal accidente viniendo de la parcela como cada día, el carro que llevaba le arrolló quedando grave, y durante 7 largos años su hogar era un sufrimiento constante , Concha Villar Bravo su esposa sufría en sus propias carnes la desdicha que les había tocado vivir, sin embargo cada día se levantaba aclamando a Dios misericordioso para que le devolviese la salud a su marido, en silencio llevaba su pena y día a día permanecía a su lado el reto era grande pero la esperanza estaba latente es su corazón, debota de su propia devoción incluso llegó a la promesa, promesa que nadie supo hasta que surgió el milagro y su marido comenzó a mejorar, ella sin olvidarse de los 7 añ

Desde ese año las fiestas cambiaron totalmente, sin duda fue el mejor año, pues saldrían a la calle con su santo en procesión, la emoción embriagó a todos los Pizarreños, y la devoción por su San Isidro es compartida con la Familia protagonista de esta linda HISTORIA real Como la vida misma.
Misa, seguida de la procesión venerando a SAN ISIDRIO” compartir la degustación de los dulces típicos, los aperitivos de la tierra y en la actualidad se ha incorporado verbena, deportes, actividades lúdicas bailes regionales no falta de na, todo sin perder el espíritu de unión, de compartir y estar unidos, pase lo que pase la unión nadie se le arrebatará a el pueblo de Pizarro.
Dedicado con mucho cariño a todos los pizarreños y muy en especial a:
Dª Concha Villar Bravo y a su marido D. Antonio Jiménez Mogollón.
Mercedes Laso García